top of page

Historia:

Después del terremoto de 1960, con la inundación de terrenos bajos se forma el complejo de humedales costeros de los ríos Valdivia y Cruces, una de las áreas naturales de mayor valor e importancia de nuestro país.


Tras la destrucción en el terremoto de los barrios más céntricos de la ciudad de Valdivia, la expansión urbana se dirige hacia   sectores rurales al sur de la ciudad, primero con asentamientos de emergencia (rucos) que acaban consolidándose en pequeñas poblaciones permanentes.


Tras la ampliación del límite urbano hasta la Avda. René Schneider, entre los años 2004 y 2006 se consolida el sector urbano Angachilla, con la construcción de las villas Claro de Luna, Portal del Sol y Villa Los Alcaldes.
 

En agosto del año 2007,  la recién creada Junta de Vecinos Claro de Luna solicita mediante documento escrito al Director del Serviu la entrega de información de la propiedad de los terrenos del estero Angachilla donde la comunidad desarrollaba un trabajo de recuperación, a la fecha de hoy nunca se recibió respuesta a dicha inquietud.


 Después del terremoto de 1960, con la inundación de terrenos bajos se forma el complejo de humedales costeros de los ríos Valdivia y Cruces, una de las áreas naturales de mayor valor e importancia de nuestro país.


Tras la destrucción en el terremoto de los barrios más céntricos de la ciudad de Valdivia, la expansión urbana se dirige hacia   sectores rurales al sur de la ciudad, primero con asentamientos de emergencia (rucos) que acaban consolidándose en pequeñas poblaciones permanentes.
Tras la ampliación del límite urbano hasta la Avda. René Schneider, entre los años 2004 y 2006 se consolida el sector urbano Angachilla, con la construcción de las villas Claro de Luna, Portal del Sol y Villa Los Alcaldes.


En agosto del año 2007,  la recién creada Junta de Vecinos Claro de Luna solicita mediante documento escrito al Director del Serviu la entrega de información de la propiedad de los terrenos del estero Angachilla donde la comunidad desarrollaba un trabajo de recuperación, a la fecha de hoy nunca se recibió respuesta a dicha inquietud.


 

Durante el año 2008 la junta de vecinos desarrolló y ejecutó el proyecto “Parque Humedal” realizando jornadas de limpieza comunitaria y talleres de educación ambiental con la comunidad, lo cual pretendía que este hermoso humedal urbano sea incluido en el proyecto parque urbano de la ciudad de Valdivia.


Durante fines del 2007 y el año 2008 la junta de vecinos se incorporó en una mesa de trabajo de participación ciudadana con la gobernación de Valdivia, donde una de las demandas ciudadanas planteadas era la protección y cuidado del humedal Angachilla, lo cual, pese a diferentes instancias de trabajo, no se obtuvo una respuesta concreta de parte de las autoridades.


El año 2009 se realizaron diferentes actividades al interior de la comunidad, con colegios y organizaciones aledañas al sector, como por ejemplo, jornadas de plantación de árboles nativos, buscando la asociatividad con organizaciones locales y nacionales, participando activamente en el 1º Seminario de Reservas Naturales Urbanas organizado por la junta de vecinos Huachocopihue.


En el año 2010 la junta de vecinos villa Claro de Luna ejecuta el Fondo de Protección Ambiental denominado “Restauración y conservación del humedal Angachilla, a través de la creación de una reserva natural urbana”, construyendo senderos, miradores, instalando señalética, cercando el sector, reforestando y y realizando diferentes talleres de educación ambiental con vecinos y niños del sector.


El mismo año 2010 dirigentes de la villa Claro de Luna y de la Agrupación Biósfera presentaron observaciones a la modificación del Plan Regulador de la ciudad de Valdivia, el cual permite que se intervenga el humedal Angachilla, rellenando y construyendo la Av. Circunvalación, observaciones que finalmente no fueron acogidas por el Concejo Municipal.


Actualmente ya se observan movimientos de tierra ilegales en el entorno


Durante el año 2012, el Ministerio del Medio Ambiente financió un proyecto de restauración del humedal Angachilla, proyecto que es desarrollado actualmente por el Centro Transdiciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile y la Fundación Forecos.


 Durante el año 2013, el MINVU abre a licitación pública las obras de construcción de la Circunvalación Sur en su primera fase, que afecta terrenos de la Reserva Natural Urbana Angachilla e incluye obras de drenaje para la construcción de un terraplén.

Quienes Somos

Somos una organización sin fines de lucro, que busca proteger y rescatar su medio ambiente urbano. Compuesto por juntas de vecinos de las villas Claro de luna, Portal del Sol, San Pedro, entre otros circundantes al humedal que busca la preservación de su entorno y mejoramiento de la calidad de vida.
 
Buscamos incentivar la conciencia social y ecológica; vinculando a la comunidad valdiviana con  la preservación y protección del medio ambiente local y regional.
Incentivamos  actividades culturales, artísticas, deportivas, contemplación y reflexión alrededor de los espacios naturales comunitarios.

Objetivos

El principal objetivo de la agrupación, además de preservar y recuperar los espacios naturales de la ciudad, está basado en la convicción de que es posible conservar este espacio natural como una reserva natural urbana que sea la cuna y vivienda de gran cantidad de especies naturales nativas ya sea de flora y fauna, fortaleciendo la convivencia equilibrada y respetusa por parte de la ciudadania.

bottom of page