top of page

Flora

Hualle o Pellin

(Nothofagus Obliqua)

El Hualle es un árbol deciduo que existe en los bosques templados de Chile y Argentina. También se lo conoce con el nombre de Pellín, Coyán, Roble de Neuquén o Roble Pellín.

Puede formar bosques puros, pero generalmente crece asociado al Laurel y al Lingue. Tiene un tronco café oscuro, generalmente tiene dos ramas principales que se bifurcan. Sus hojas son alternas con terminaciones acerradas. Sus flores son poco llamativas por ser de tonos verdes, hay flores masculinas y femeninas diferenciadas.

El Cloigüe o Coihue

(Nothofagus dombeyi )

Se encuentra desde el valle de Colchagua, hasta la provincia de Aisén, en el sur de Chile.

También es un árbol que se da en Argentina, al sur del paralelo 38.

Es un árbol tolerante, crece en toda altura, desde el nivel del mar hasta el límite superior de la vegetación en las cordilleras.

Le gustan los suelos húmedos, crece entre pares, lo que se denomina bosques puros, pero también se mezcla con ulmos, robles y laureles.



Alcanza más de 40 metros dea ltura que puede alcanzar más de 40 metros de altura,la ramificación es radiada, lo que da el efecto de que tiene un crecimiento horizontal. Las hojas llegan a medir 4 cms de largo, de forma romboidal y con el borde aserrado. La corteza gris tiene fisuras y es delgada. En la cúpula del coigüe hay tres pequeñas nueces: dos triangulares y una plana.

La madera del Coigüe es amarilla con vetas rojizas, es de buena calidad para construcciones, carpintería en general y para fabricar muebles. Como madera no resiste la humedad muy bien, por lo que se lo considera más bien un árbol ornamental.



Laurel

(Laurus Nobilis)

Es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura.

Ramaje erecto. Hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Ápice agudo y base atenuada.

Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Flores dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores.


Las flores, de 4 pétalos aparecen en marzo-abril, y son amarillentas. Flores masculinas con 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares; gineceo rudimentario.

Flores femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados; ovario subsésil; estilo corto y grueso con estigma trígono. El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño.



Fauna

Garza Cuca

(Ardea Cocoi)

Presente desde Antofagasta hasta Magallanes.



Vive preferentemente en grandes formaciones de agua, con árboles sumergidos o cercanos como lagunas y tranques; humedales litorales y en el extremo sur en bahías o canales marinos, donde acostumbra posarse en árboles altos.

Es la garza de mayor tamaño de nuestro país, tiene una longitud de 115/120 cm. 

Tiene una longitud de 38/40 cm. Aspecto característico, color oscuro. Pico largo amarillento oscuro. Piernas rojas.
.
Generalmente solitario o en grupos familiares. Oculto entre la densa vegetación pasa inadvertido. Tímido y de sentirse amenazado huye a la carrera, y rara vez vuela. Al caminar mueve la cola compulsivamente. Nada para cruzar de una ribera a otra, o para huir. Su potente y característica voz permite reconocer su presencia.

Pidén

(Pardirallus sanguinolentus)

Tiene una longitud de 38/40 cm. Aspecto característico, color oscuro. Pico largo amarillento oscuro. Piernas rojas.
.
Generalmente solitario o en grupos familiares. Oculto entre la densa vegetación pasa inadvertido. Tímido y de sentirse amenazado huye a la carrera, y rara vez vuela. Al caminar mueve la cola compulsivamente. Nada para cruzar de una ribera a otra, o para huir. Su potente y característica voz permite reconocer su presencia.

En nuestro país hay 3 subespecies; la ssp. simonsi en sectores bajos entre Arica y Antofagasta, la ssp. landbecki frecuente en la mayor parte del territorio, desde Atacama hasta Aysén, y la ssp. luridus en Tierra del Fuego, archipiélago del cabo de Hornos e isla Noir.
.
El hábitat de esta ave son todo tipo de humedales, como lagunas, lagos, ríos, esteros o canales de regadío. Imprescindible resulta la presencia de vegetación.

 

Cisne de Cuello Negro

(Cygnus melancoryphus)

El nido lo construyen con hierba, en los márgenes de los lagos y lagunas. Pone de tres a siete huevos, color crema que incuba la hembra durante 34 a 36 días. El macho está cerca, defendiendo la nidada, con feroces ataques a animales que se acerquen a los huevos o los pichones. Cría en cautiverio sin problemas.



Cuando nacen todo el plumaje es blanco, el pico y las patas son gris azuloso oscuro. Las plumas de nacimiento son reemplazadas por plumas castañas muy claras. El cuello comienza a oscurecerse cuando ya son del tamaño de los adultos. Al año ya obtienen el plumaje blanco y el cuello negro pero la carúncula sobre el pico no se le desarrolla hasta los tres o cuatro años.


Los juveniles suelen subir al lomo de los cisnes adultos como en otras especies del género, escondiéndose bajo el ala cuando hay peligro.



Se alimentan de algas , plantas acuáticas y también de invertebrados como insectos. Filtra el agua; introduciendo el pico en ella en lugares de poca profundidad y lo abre y cierra ligeramente, haciendo que el agua circule por dentro del mismo. Otras veces introduce la cabeza y el cuello en el agua mientras que el cuerpo permanece en la superficie.


El vuelo es vigoroso, realizando largas travesías. Le cuesta comenzar el vuelo y acuatizar. El sonido que emiten tanto cuando nadan o vuelan es como un silbido.

Habita lagunas y lagos de agua dulce o salobre y en las costas del mar. Frecuenta las marismas y depósitos de agua donde crece alga y plancton. Es un ave muy acuática si se la compara con otros cisnes. Pasa la mayor parte del tiempo en el agua, resultándole dificultoso el caminar. 



En época no reproductiva son sociables, terminada la temporada de cría se agrupan de a miles, anidando en pequeñas colonias, dispersas o en forma solitaria.


 

bottom of page