top of page

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL URBANO ANGACHILLA Y ECOSISTEMAS VINCULANTES, REGIÓN DE LOS RÍOS

Los humedales son considerados dentro de los ecosistemas más importantes del planeta (Mitsch & Gosselink 2000). Estos sistemas tienen diversas funciones, tales como el reciclaje de nutrientes, la retención de sedimentos, control de inundaciones, y proveer hábitat para vida silvestre, presentan oportunidades únicas de observación científica, educación ambiental, desarrollo de actividades de turismo y generación de buenas prácticas de convivencia con el patrimonio natural.. Muchas de estas funciones son importantes para los humanos, por lo tanto son valoradas como servicios ecosistémicos. Representan zonas limitadas, con una gran diversidad de fauna y flora, de alta productividad, proveen recursos para la vida silvestre, siendo fundamental para la reproducción de muchas especies (Muñoz & Möller 1997). Sin embargo, frecuentemente se consideran como ambientes sustituibles para otros fines, como por ejemplo rellenos para uso habitacional y drenaje, lo que los expone a una alta tasa de deterioro o desaparición (Muñoz & Möller 1997).



Se propone para la restauración y conservación del humedal Angachilla, una aproximación metodológica transdisciplinar y basada en la Investigación Acción Participativa que vincule a ese proceso activamente a la comunidad aledaña al humedal. Se considera que la participación de la comunidad en todo el proceso permitirá una adhesividad mayor a esas acciones en el mediano y largo plazo. En ese sentido, se busca reforzar las potencialidades del colectivo, tanto en el nivel del conocimiento como el de la acción a objeto de que el humedal se constituya en un espacio de revitalización social, asegurando por este medio un proceso de restauración efectiva.


Para alcanzar ese objetivo, el equipo pondrá a disposición de la comunidad diferentes técnicas de recogida, producción y análisis de información, transmitiendo herramientas de trabajo operativas de manera que resulten asequibles y fácilmente manejables por ellas y ellos. Esta transmisión de herramientas se realizará en talleres de capacitación para la elaboración de los diversos instrumentos de recolección de información, así como para su análisis.


Es importante mencionar que para la constitución de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas fue sido necesario articular investigadores del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh) e investigadores de la Fundación FORECOS. Por lo tanto, y aunque la postulación sea realizada a nombre del CEAM, ambas instituciones, CEAM-FORECOS, ejecutarán la licitación. Para este fin, ambas instituciones quedan a disposición del Ministerio de Medio Ambiente para definir su participación en el contrato que se suscriba.

  • Vimeo Classic
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page